Tecnologías que modernizan el Sector Médico

marzo 13, 2021

Con el avance de la informática y de los dispositivos electrónicos se ha democratizado el acceso a productos tecnológicos, que hoy en día se han convertido en instrumentos  imprescindibles para el  trabajo, para la consulta de datos,  o simplemente para conexión social, a diferencia de hace unos quince años. Por ello, es importante que la  industria médica  continúe aprovechando estos avances para acelerar un mejor diagnóstico o bien para brindarle nuevas herramientas a los médicos y pacientes.

En este artículo abordaremos 4 tecnologías que desde nuestra perspectiva están ayudando a innovar y evolucionar el sector médico.

3D printing o Impresión 3D

La finalidad  de la impresión 3D es crear un objeto tridimensional tomando como origen una representación digital computarizada de dicho objeto, a través de superposición de capas sucesivas de materiales se va creando un objeto tridimensional.

La industria en general ha utilizado esta tecnología para generar prototipos de piezas industriales utilizando materiales como plásticos, polímeros, cerámicas y hasta metales. Por otro lado la industria médica ha empleado esta tecnología para generar prótesis plásticas y la bioimpresión, perfeccionando esta última, en laboratorios para reproducir órganos, tejidos a base de imprimir capas de células.

Por medio de una biopsia, se busca que las células extraídas se multipliquen hasta formar una solución uniforme. Una vez obtenida, se introduce en una impresora 3D, cuyo propósito es organizar esas células en una forma tridimensional para crear tejidos u órganos.

Organovo, es una empresa con sede en  California, líder en bioimpresión para fines comerciales, que está desarrollando lo que se espera sean modelos auténticos de órganos humanos, principalmente de hígado.

Cabe mencionar, que para acelerar el desarrollo de los órganos bioimpresos, Organovo, ha formado un equipo de colaboración con la Universidad de Yale de la facultad de medicina

Esperemos  que en un futuro la impresión 3D pueda brindarnos nuevas soluciones con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas.

Wearable Computing

Gracias a la miniaturización de los dispositivos computacionales hoy en día es posible adquirirlos u obtener aplicaciones móviles que nos ayuden a monitorear nuestro pulso cardiaco, los pasos que damos durante el día o bien las calorías que quemamos mientras realizamos actividad física.

Toda esta información, puede ser utilizada para propósitos médicos, tales como el monitoreo remoto de un paciente o el desempeño físico de un deportista, etc.

Los wearables son dispositivos electrónicos que tienen el objetivo de integrarse en nuestro uso diario de una forma no intrusiva, tal cuál como utilizamos nuestra ropa o anteojos. Pueden extenderse más allá de una pulsera, un reloj o un celular, también pueden ser prendas de vestir que nos ayuden a monitorear nuestro estado físico sin percibirlo.

En la industria de la ropa, la integración de los wearables con los textiles a dado paso a los términos como “smart clothing”, “smartwear”.

Sin duda abren un panorama amplio para la industria médica y el deporte. Podemos imaginar que una persona con una afección cardiaca pueda monitorear su ritmo cardiaco en todo momento al utilizar una playera, donde está misma envíe señales constantes a un dispositivo electrónico para lanzar alertas al paciente, o avisar directamente al médico u hospital indicado si la persona está por sufrir un evento médico que requerirá de atención especializada.

En la industria de la moda, empresas como Polo han incursionado en este tipo de tecnologías que en un futuro cercano podrán estar al alcance de todos y esperamos tenga un uso más allá de lo comercial.

The Polo Tech Shirt:

OMsignal Biometric Smartwear:

https://youtu.be/MDa_af2pAdo

Te invitamos a leer nuestro articulo anterior acerca de Wearable devices.

IoT

IoT por sus siglas en inglés (Internet of Things) traducido al español Internet de las cosas, es un concepto que se refiere a la interconexión de diversos aparatos electrónicos a través de una red, internet, lo cual nos permite medir por medio de diversos sensores parámetros externos tales como temperatura, nivel de luz , actividad, etc. Todos estos datos se comparten a través de la red de objetos conectados para producir información, generar predicciones o tendencias y en consecuencia reaccionar. También llamado “Internet of Everything”.

En el ámbito médico, podrían ser muy  útiles. Imaginémonos por ejemplo, que nuestro refrigerador o estufa lleve el conteo de nuestras calorías consumidas o bien las grasas que ingerimos y controle nuestra dieta según lo recomendado por el médico e incluso  nos sugiera que debemos comer y que no; además todos los datos recolectados pueden ser enviados por medio de  internet al doctor con el fin de estar controlado nuestra salud en todo momento.

Otro ejemplo puede ser el combinar sensores de movimiento, cámaras de video, dentro del hogar de un adulto mayor, para que junto con un monitor cardiaco el sistema pueda alertar a los familiares de algún acontecimiento que requiera atención de su parte.

Les recomendamos ver el video de Cisco para comprender un poco mejor este tema.

Internet of Everything - Cisco

https://www.youtube.com/watch?v=Kt5VulFqBm4

The internet of everything showcase - Qualcomm

https://www.youtube.com/watch?v=1kpyuOZApYA

En unos años es probable que estás tecnologías se vayan evolucionando, junto con productos más accesibles que sean viables de integrar en un hogar promedio,  mismos que esperamos apliquemos correctamente para ayudarnos a llevar una vida más cómoda y saludable, así como para prevenir accidentes.

Realidad aumentada y realidad virtual

La realidad virtual permite al usuario adentrarse en un ambiente totalmente digital (sintético) para poder interactuar con los elementos digitales existentes dentro del mismo; tiene diversas aplicaciones  como el desarrollo de juegos de video, sistemas para la educación en el aula, capacitación o salud y bienestar.

Del otro lado del espectro la realidad aumentada permite superponer elementos digitales a una vista del mundo real, a diferencia de la realidad virtual, donde todos los elementos son digitales (aunque sean representaciones de objetos reales), en la realidad aumentada se mezclan elementos reales junto con los digitales.

Adentrándonos en el sector médico, la realidad virtual y aumentada ha sido utilizada para simular cirugías y practicarlas, e incluso ha funcionado para el  tratamiento de fobias, permitiendo que  los doctores practiquen nuevas técnicas o perfeccionen sus habilidades en un entorno seguro sin causar perjuicio a sus pacientes.

Un ejemplo más  de la utilidad de estas tecnologías, es en la capacitación y manejo de cirugía robótica, es decir es cuando la cirugía es realizada por medio un dispositivo robótico controlado por un médico cirujano, cuyo entrenamiento es vital para asegurar una operación exitosa.

Recientemente Microsoft HoloLens ha atraído mucha atención en la industria actual de la realidad aumentada, donde Microsoft intenta competir con otros productos para insertarlo en áreas no lúdicas, como la educación, la medicina.

Microsoft HoloLens: Partner Spotlight with Case Western Reserve University

https://www.youtube.com/watch?v=SKpKlh1-en0
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram